El Estado contra Sulmira

Sulmira Martínez Pérez es una joven afrodescendiente de 22 años, residente en la localidad Las Guásimas, del municipio capitalino de Arroyo Naranjo, que desde el 10 de enero de 2023 se encuentra tras las rejas, acusada por desacato y otros delitos contra el orden constitucional.
El fiscal en complicidad con oficiales de la policía política ha solicitado una sanción de 10 años por sus publicaciones en Facebook, llamando a repetir las protestas pacíficas del 11 de julio de 2021, día en el que miles de cubanos se lanzaron a las calles, en varias provincias del país, para exigir cambios políticos y económicos.
El martes 26 de noviembre, casi dos años después de su detención y encarcelamiento, finalmente se llevó a cabo la vista oral en la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial de La Habana, quedando ratificada la petición de 10 años de privación de libertad.
La sentencia se hará firme en 30 días. El juicio se había suspendido dos veces, la primera por razones desconocidas y posteriormente debido a problemas de salud de su abogada.
Es oportuno recordar que antes de ser trasladada, el 17 de marzo del 2021, a la prisión del Guatao, Sulmira estuvo recluida 40 días en una de las celdas tapiadas del cuartel general de la seguridad del estado, conocido como Villamarista, sometida a intensos interrogatorios.
En el tiempo que estuvo allí, los interrogadores lograron una confesión de culpabilidad, a la usanza estalinista, cuyos detalles fueron exhibidos el 12 de abril de 2023 en la televisión.
Su madre, Norma Pérez, ha dado a conocer las difíciles condiciones que enfrenta en el citado centro penitenciario, como la convivencia con presas de alta peligrosidad, la comida en mal estado y tener que bañarse con agua fría lo cual, hace unos meses, derivó en una neumonía.
En Cuba los juicios políticos suelen carecer de las correspondientes garantías procesales, lo que permite la imposición de altas condenas y el internamiento en prisiones de máximo rigor.
Un informe presentado recientemente en el 89 período de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), por el presidente de la organización Prisioners Defenders, Javier Larrondo, alega que la cifra de personas encarceladas por razones políticas asciende a 1119, de ellas 119 mujeres.
Laritza Diversent, directora de Cubalex, una organización no gubernamental que se dedica a promover y proteger los derechos humanos en Cuba, ha denunciado en foros internacionales, la represión contra las activistas contestatarias, el no reconocimiento del feminicidio como delito en el nuevo Código Penal, los altos índices de violencia doméstica, entre otros vacíos legales que aumentan la vulnerabilidad de este sector poblacional.
Fuentes: https://diariodecuba.com/cuba/1706612271_52516.html#google_vignette
https://www.prisonersdefenders.org/2024/10/14/la-realidad-de-las-violaciones-de-ddhh-a-las-mujeres-en-prision-de-conciencia-en-cuba/
https://justicia11j.org/actualizacion-sobre-la-cantidad-de-cubanas-presas-por-razones-politicas/